The DaRk MaN Publicado Septiembre 26 , 2006 Publicado Septiembre 26 , 2006 Noticia leida hoy en la edicion digital del diario El Mundo NO HAY TÉCNICAS QUE LO ELIMINEN COMPLETAMENTE Las nueve comunidades autónomas afectadas aúnan sus esfuerzos para luchar contra el mejillón cebra * Ante la gravedad, diseñan un plan que involucrará a toda la Administración General del Estado * Se prevé el control de las embarcaciones y determinadas restricciones en algunas formas de pesca * No existen medidas para evitar la propagación de este molusco no comestible Un ejemplar de mejillón cebra. (Foto: EL MUNDO) ZARAGOZA.- Las nueve comunidades autónomas de la cuenca del Ebro acordaron luchar juntas contra la plaga del mejillón cebra, un grave problema medioambiental y económico, con un plan que involucrará a toda la Administración General del Estado y que se podría aplicar en el resto de las cuencas antes de finalizar el año. A ese acuerdo se ha llegado este martes en la reunión que celebraron directores generales o consejeros de Medio Ambiente de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y la Comunidad Valenciana, a petición del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, y a la que asistió el subdelegado del Gobierno en Zaragoza y un representante del Ministerio del Interior. Se ha planteado la "gravedad del problema", ya que no existen medidas para evitar la propagación de este molusco originario del Mar Negro y Caspio, a las seis comunidades del Ebro que hasta ahora no lo tenían directamente, ya que Aragón y Cataluña están afectadas por esta plaga desde 2001, y Valencia (en la cuenca del Júcar), desde 2005, explicó Alonso tras el encuentro. Todos los asistentes, agregó, estuvieron de acuerdo en la gravedad de la situación y en que, aunque las competencias están distribuidas, es necesario actuar conjuntamente. Graves cambios en el ecosistema La introducción del mejillón cebra en el río significa un cambio total de ecosistema y de las especies tanto animales como vegetales, porque el molusco bivalvo de unos tres centímetros acaba consumiendo prácticamente todo el fitoplancton y logra clarificar tanto el agua que también modifica la vegetación del cauce. Además, y como el agua se utiliza para determinados usos, en el lugar donde esté la plaga es necesario cambiar instalaciones y realizar periódicamente análisis, limpieza de filtros y de rejillas, agregó el presidente de la CHE. Las medidas que habrá que tomar en el Ebro, y seguramente también a nivel nacional, hacen referencia al control de las embarcaciones y a determinadas restricciones en algunas formas de pesca, dijo Alonso, quien informó de que las nueve comunidades van a compartir todas las acciones a tomar, que se pondrán en marcha de manera simultánea si es su competencia o por parte de la CHE en su caso. Entre las propuestas en las que trabajan las nueve comunidades, se habla de compartir materiales e información y de hacer campañas de sensibilización y divulgación sobre todo entre los sectores de la población más implicados, como los pescadores o los que practican deportes en el agua continental. Pero como es una plaga que podría extenderse al resto de las cuencas, a las que hay que proteger, dijo Alonso, la propuesta que acuerden en el Ebro y de la que este martes se ha visto el primer borrador se elevará el próximo jueves a la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza y con posterioridad a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente que se celebrará en Barcelona los días 6 y 7 de octubre. En la Conferencia Sectorial, que preside la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y en la que participan todos los consejeros del ramo, se podría aprobar la propuesta de las comunidades del Ebro para toda España o, en el caso de que las medidas no estuvieran todavía maduras, el objetivo es tomarlas antes de que acabe el año, informó Alonso. Hay que evitar la expansión del mejillón a otras cuencas o, en caso de no conseguirlo, que sea lo más lenta posible, explicó, al tiempo que incidió en que se debe informar a los ciudadanos sobre la importancia de no mover ningún vegetal ni animal de ríos y embalses porque, sin pretenderlo, se crean graves problemas al propiciar la extensión del mejillón cebra. Además, es preciso limpiar las embarcaciones y tener cuidado con aparejos tales como las botas de agua. En la actualidad, según la experiencia internacional que existe, en EEUU, por ejemplo, donde la plaga apareció a principios de los años 90 y ya ha colonizado la mitad del país, no hay ninguna medida que garantice al 100% que la plaga no se va a extender, afirmó. Enlace a la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/26/c...1159282183.html Citar
gorrion Publicado Septiembre 26 , 2006 Publicado Septiembre 26 , 2006 (editado) El mosquito tigre amenaza con expandirse desde Cataluña al resto de España Mide 5 milímetros, es negro con rayas blancas, vive en zonas con agua, pica, a diferencia de su "primo" el mosquito común, sólo de día y su aguijón puede atravesar la ropa y, a pesar de que su hábitat era Asia, llegó hace un año a Cataluña y amenaza con extenderse a toda España. El mosquito tigre, con franjas blancas a largo de todo el tórax y sus largas patas, pone sus huevos, entre 40 y 80 cada vez, en envases que contengan agua y es en este medio en el que se desarrollan las fases de larva y pupa, hasta que finalmente se transforman en adultos. Se trata del mosquito tigre (Aedes albopictus), detectado por primera vez en Cataluña, en San Cugat del Vallés, en agosto de 2004, y que se suma a especies invasoras como el visón americano, el mejillón tigre, el pato malvasía jaimacensis, o la cotorra argentina Aqui les dejo un enlace por si quereis ampliar la informacion http://www.20minutos.es/noticia/46134/0/mo...igre/extension/ Lo del mejillon ya tenia noticias, pero lo del mosquito tambien tiene tela, entre cebras y tigres pronto tendremos a toda la fauna africana esplicandonos la pelicula a los amigos del delta que compren "" MOSQUITOL "" Un tigre, digo un saludo ............(( ))):::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::rrr, rrr, rrr... Editado Septiembre 26 , 2006 por gorrion Citar
jordi66 Publicado Septiembre 26 , 2006 Publicado Septiembre 26 , 2006 como empezar.....,intentare no ser plomo,a ver si entendeis como se ha llegado a esto en ciertos contagios. en el delta del ebro,cada vez que hay una subida de temperatura de las aguas,como este año mismo,muere el mejillon y su cria,almejas....grumoles...osea casi todo,pero siempre queda algo,pues los propietarios de los viveros no creen que tengan que perder un año de cultivo,asi que no esperan que se recupere la especie e IMPORTAN cria de italia y de unos cuantos sitios.que pasa con las toxinas y enfermedades que transportan?.pues facil ,se reproducen aqui y proliferan.hace unos cuantos años paso esto mismo y la cria que importaron era de un lugar de italia del cual estaba en un alto grado de contaminacion,importaron la enfermedad y acabo con muchas especies de crustaceos de la bahia de la rapita, el negocio es el negocio y no creen que deban perder un año. asi que como siempre el dinero gana a la cautela. muchas de las plagas son debidas a estas importaciones de marisco....criaderos de picifactorias y demas, son ruletas que no siempre se gana. es imposible evitar el desove del mejillon porque las mareas se encargan de expandir el moco que general el mejillon y junto a eso va la cria,microscopica pero letal. bueno ,que dios nos coja confesados y vestidos de blanco y con el culete lavadito por supuesto,porque nos van a dar por ......se entiende?. Citar
Posts Recomendados
Únete a la conversación
Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.